Unidad I Introducción.

 

1.1     Conceptos generales de redes.

 

Una red es un conjunto de computadoras conectadas entre sí de manera física y lógica, con el fin de compartir recursos e información.

 

Actualmente esta definición puede cambiar un poco, debido a que no solo las computadoras pueden estar en red, así que podríamos decir que puede ser un conjunto de dispositivos conectados entre si, con el fin de compartir recursos e información.

 

De manera física se refiere a los cables que unen a los componentes de la red.

 

De manera lógica se refiere al software que permite la comunicación entre los componentes de la red.

 

Una red engloba el compartir datos, software y dispositivos periféricos, tales como impresoras, módems, maquinas de fax, conexiones con Internet, correo electrónico, unidades de CD-ROM y de cinta, discos duros y otro equipo para el almacenamiento de datos. Una red pequeña puede ser tan simple como dos computadoras enlazadas por un cable. Una red grande puede enlazar cientos o miles de computadoras y dispositivos periféricos en diversas configuraciones.

 

REDES DE COMPUTADORAS

 

     Son conexiones de computadoras entre sí, manejadas por un servidor principal, dos o más dispositivos de computo     conectados a través de un medio o canal para compartir recursos.

 

TIPOS DE REDES:

 

     LAN- red de área local (Local Área Netware).

     WAN- red de área mundial

     MAN- red de área metropolitana.

Se pueden distinguir 5 tipos distintos de redes.

 

- LAN (Local Area Network) Red de Área Local: Este tipo de redes se caracterizan porque todos sus componentes se encuentran ubicados dentro de un

mismo inmueble o a distancias cortas entre ellos.

 

- WAN (Wide Area Network) Red de Área Remota: Cuando los dispositivos que componen la red se encuentran separados por grandes distancias e incluso

en diferentes ciudades.

 

- MAN (Metropolitan Area Network) Red de Área Metropolitana: Cuando los dispositivos que la forman, se encuentran a distancias no superiores al ámbito

urbano (dentro de la misma ciudad).

 

Últimamente se han creado algunas definiciones para nuevos tipos de red, por ejemplo:

 

- PAN (Personal Área Network) Red de Área Personal: Se dice que una red de área personal, se crea en el momento en que el ser humano se rodea de

dispositivos interconectados entre si, como pueden ser; la pc, una palm, impresoras, teléfonos celulares, etc., e incluso equipos que aparentemente no tienen

nada que ver con la informática, como televisores, refrigeradores, cámaras fotográficas etc., esto hace que el individuo se cree su propia red y que comparta

recursos sin ser conciente de ello.

 

- SAN (Storage Area Network) Red de Área de Almacenamiento: Con el crecimiento de las grandes redes corporativas y del Internet, se hace cada vez mas

evidente la necesidad de almacenar la información estratégica y conservarla en lugar seguro, esto ha obligado a crear grandes redes con la única finalidad

de conservar segura la información y lista para recuperarse en cuanto sea necesaria, utilizando para ello grandes arreglos de servidores, que cuentan con

diferentes medidas de seguridad para proteger la información almacenada. Una SAN es una red dedicada de dispositivos de almacenamiento como discos

duros, arreglos de discos duros, respaldos en cinta y servidores de archivos ya sea en internet o en una instalación privada.

 

Tipos De Redes

Las redes según sea la utilización por parte de los usuarios puede ser: compartida o exclusiva.

Redes dedicadas o exclusivas.

Son aquellas que por motivo de seguridad, velocidad o ausencia de otro tipo de red, conectan dos o más puntos de forma exclusiva. Este tipo

de red puede estructurarse en redes punto a punto o redes multipunto.

Redes punto a punto.- Permiten la conexión en línea directa entre terminales y computadoras.

La ventaja de este tipo de conexión se encuentra en la alta velocidad de transmisión y la seguridad que presenta al no existir conexión con otros

usuarios. Su desventaja sería el precio muy elevado de este tipo de red.

Redes multipunto.- Permite la unión de varios terminales a su correspondiente computadora compartiendo una única línea de transmisión. La

ventaja consiste en el abaratamiento de su costo, aunque pierde velocidad y seguridad.

 

Este tipo de redes requiere amplificadores y difusores de señal o de multiplexores que permiten compartir líneas dedicadas.

Redes compartidas

Son aquellas a las que se une un gran número de usuarios, compartiendo todas las necesidades de transmisión e incluso con transmisiones de

otras naturalezas. Las redes más usuales son las de conmutación de paquetes y las de conmutación de circuitos.

Redes de conmutación de paquetes.- Son redes en las que existen nodos de concentración con procesadores que regulan el tráfico de

paquetes.

Paquete.- Es una pequeña parte de la información que cada usuario desea transmitir. Cada paquete se compone de la información, el

identificador del destino y algunos caracteres de control.

Redes de conmutación de circuitos.- Son redes en las que los centros de conmutación establecen un circuito dedicado entre dos estaciones que

se comunican.

Redes digitales de servicios integrados(RDSI).- Se basan en desarrollos tecnológicos de conmutación y transmisión digital. La RDSI es una red

totalmente digital de uso general capaz de integrar una gran gama de servicios como son la voz, datos, imagen y texto.

 

La RDSI requiere de la instalación de centrales digitales.

Las redes según los servicios que satisfacen a los usuarios se clasifican en:

Redes para servicios básicos de transmisión.- Se caracterizan por dar servicio sin alterar la información que transmiten. De este tipo son las

redes dedicadas, la red telefónica y las redes de conmutación de circuitos.

Redes para servicios de valor añadido.- Son aquellas que además de realizar la transmisión de información, actúan sobre ella de algún modo.

Pertenecen a este tipo de red: las redes que gestionan mensajería, transferencia electrónica de fondos, acceso a grandes bases de datos,

videotex, teletex, etc.

 

Las redes según el servicio que se realice en torno a la empresa puede subdividirse en:

Redes intraempresa.- Son aquellas en las que el servicio de interconexión de equipos se realiza en el ámbito de la empresa.

Redes interempresa.- Son las que proporcionan un servicio de interconexión de equipos entre dos o más empresas.

 

Las redes según la propiedad a la que pertenezcan pueden ser:

Redes privadas.- Son redes gestionada por personas particulares, empresas u organizaciones de índole privado. A ellas sólo tienen acceso los

terminales de los propietarios.

Redes públicas.- Son las que pertenecen a organismo estatales, y se encuentran abiertas a cualquier usuario que lo solicite mediante el

correspondiente contrato.

Ej: Redes telegráficas, redes telefónicas, redes especiales para transmisión de datos.

 

TIPOS DE CONEXIONES.

 

     CONEXIÓN FÍSICA- a través de cables.

     CONEXIÓN LÓGICA- a través de programas.

 

     CONEXIÓN FÍSICA

     CABLES:

     1. Coaxial.- es el cable que se conecta al VHS.

     2. UTP.- Cable de par trenzado.

     3. Fibra Óptica-. Es el medio de transferencia mas rápido para poder transmitir información.

 

     Blindaje: cubierta por una cinta de material aislante, resistente a la humedad, se aplica  la cinta  al cable de forma

     longitudinal adicionalmente cubierto por polietileno  laminado compuesto por una parte de aluminio.

 

     CONEXIÓN LÓGICA:

     Packet Cluster: es una red de usuarios concedida con el principio del ID, es decir que se interpreta por un nombre y

     no por un número, lo que lo hace más libre.

 

     CONECTORES:

     BNC.- Conector Barril Network.

     Rj45.- Especial para cables UTP.

 

SISTEMAS OPERATIVOS:

 

es el intermedio entre el computador y el usuario, la interface.

Podemos mencionar:

 

          Windows NT: Servidor / WorkStation

          Windows 95

          Windows 98

          Unix (sv)

          Novell (sv)

          OS/2

          Linux (sv)

          OS / 400 (sv)

          Solaris (sv)

 

EL USUARIO

 

     U. Administrador.

     U. operador.

     U. Final

 

Cables RJ45

                   

           Normalmente, para redes de 10 Mb/s utilizaremos cable par trenzado UTP categría 5 que consta de 8 hilos que vienen colocades en pares de 2.

 

Los pares internamente vienen de la siguiente forma:

 

*  Primer par de hilos: Blanco-Naranja. Naranja.

* 

*  Segundo par de hilos: Blanco-Verde. Azul.

* 

*  Tercer par de hilos: Blanco-Azul. Verde.

* 

*  Cuarto par de hilos: Blanco-Marrón. Marron

 

            Si queremos hacer un cable con las menores interferencias posibles para redes 10~100Mb/s. Podemos sequir el siquiente orden:

 


Conector 1.

 

 1.- Blanco-Naranja

 2.- Naranja

 3.- Blanco-Verde

 4.-Azul

 5.-Blanco-azul

 6.-Verde

 7.-Blanco-Marron

 8.-Marron

 

 Conector 2.

 

1.- Blanco-Naranja

2.- Naranja

3.- Blanco-Verde

4.- Azul

5.- Blanco-Azul

6.- Verde

7.- Blanco-Marrón

8.-Marrón


Conector 1.

 

 1.- Blanco-Verde

 2.- Verde

 3.- Blanco-Naranja

 4.-Azul

 5.-Blanco-azul

 6.-Naranja

 7.-Blanco-Marron

 8.-Marron

 

Conector 2.

 

1.- Blanco-Verde

2.- Verde

3.- Blanco-Naranja

4.- Azul

5.- Blanco-Azul

6.- Naranja

7.- Blanco-Marrón

8.- Marrón


En redes a 10Mb/s la velocidad de transferencia es pequeña ( 5 ó 6 Mb/s.) con lo que podemos hacer el cable aunque los hilos que transportan señal + y - estén en pares diferentes, las interferencias entre ellos es menor.

 

En redes a 100 Mb/s. es imprescindible utilizar cable FTP, categría 5, que se diferencia fundamentalmente con el UTP en la capa metálica sobre los hilos y bajo el forro, que sirve de apantallamiento.

 

El sistema par trenzado permite conseguir velocidades de datos elevadas; hasta 100Mb/s, pero es importante respetar el orden de cableado y la calidad del cable.

 

Si se quiere montar sólo dos equipos en red sin HUB ni Switch podemos hacer un cable con RJ45, y cruzamos los cables que cruza internamente el HUB ó switch.

 

Ésta configuración de cables que aparecen a continuación por la forma que están colocados en los pares nos permitirá con las menores interferencias posibles utilizarlo para una red de dos equipos sin HUB, con tarjetas de red a 100Mb/s.


Conector 1.

 

 1.- Blanco-Naranja

 2.- Naranja

 3.- Blanco-Verde

 4.-Azul

 5.-Blanco-azul

 6.-Verde

 7.-Blanco-Marron

 8.-Marron

 

Conector 2.

 

1.- Blanco-Verde

2.- Verde

3.- Blanco-Naranja

4.- Azul

5.- Blanco-Azul

6.- Naranja

7.- Blanco-Marrón

8.- Marrón


 

Cables BNC

 

Los cables para redes BNC a diferencia de los cables con RJ45 utilizan cable coaxial.

 

FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR DE RED

 

     1. -CONFIGURAR LA RED: se debe conocer el cliente y servidor para configurar el Hardware y el Software.

 

          También se debe entender la red: Conocer el mapa físico y lógico.

          Físico: mapa.

          Lógico: como se conectan los equipos; quien con quien.

 

          Conocer la política de licencias: saber que software legal o ilegal que tiene en una empresa y de que

          forma se distribuye las licencias de uso. (Administrar las licencias). Crear espacio para el

          almacenamiento de información de usuario y compartirla. Configurar a los clientes para que se

          conecten en la red.

 

     2. - ORGANIZAR RECURSOS EN LA RED:

 

          CONFIGURAR: Directorios / Carpetas / Archivos.

             Impresoras.

 

          ORGANIZAR: Significa primero saber que se va a compartir luego quienes van a usar  lo que se ha

          compartido.

 

     3. - ADMINISTRAR LA RED:    significa dos tareas:

 

          Establecer y mantener el sistema de seguridad de la red.

          Establecer y mantener el servicio de impresión en la red.

 

     4. - OPTIMIZAR EL SERVIDOR. Mejora continua (mejorar la performance).

 

     5. - PROTEGER LOS DATOS. Dos tareas fundamentales:

 

          Garantizar la protección e integridad de los datos.

          Establecer un plan de auditoria que permita hacer un seguimiento a las tareas que se realizan en la red.

          Por ejemplo saber quien entro y cuando entro a la red, saber también que cosa hizo.

 

     6. - RESGUARDAR LA INFORMACIÓN. Hacer BACKUP.

 

     7. - DOCUMENTAR LA HISTORIA DE LA RED.

 

          Tener manuales de procedimientos en red.

          También significa tener impreso el mapa lógico y físico de la red.

          Registrar por escrito cualquier cambio o tarea que se produzca en la red a esto se le llama historial de

          la red.

 

1.2    Componentes de una red.

 

Antes de empezar explicar protocolos y puertos,h y que familiarizarse con los iconos de los dispositivos más comunes que se ven en los  esquemas básicos. Éstos son:

 

Si se conectan varios puntos centrales entre sí, se obtiene un topología de Estrella Extendida.

Por lo contrario,si se van concatenando dispositivos diferentes niveles se obtiene una topología Jerárquica .

Para montar una red es pieza fundamental los cables que unen los PC's con el HUB ó Switch. Por eso es importante tener en cuenta el tipo de cable el conector y el orden de los hilos.

 

COMPONENTES DE UNA RED

 

1). - EL COMPUTADOR: tiene tres formas:

 

     SERVIDOR Es una computadora principal que da servicio a la red y además puede compartir recursos en una

     escala mayor

 

     CLIENTE es una computadora que toma servicios y recursos que se encuentran en la red.

 

     PUNTO Un punto es  una computadora que toma servicios y recursos en la red pero que también puede otorgar

     servicios y compartir recursos en forma limitada.

 

ELEMENTOS DE UNA RED:

 

     SERVIDOR.- Es el computador principal desarrolla recursos para compartir con otras computadoras.

 

     Servidor dedicado.- Tiene como función exclusiva solamente trabajar como servidor. No se puede manipular como

     estación de trabajo.

     Servidor no dedicado.- Cumplen la función de servidor y estación a la vez por un sistema llamado pear to pear.

 

     ESTACIONES DE TRABAJO.- Terminales: son computadoras conectadas al servidor  para compartir recursos.

 

     Terminales tontas:  no tienen capacidad de proceso, no tienen CPU.

     Terminales inteligentes: tienen capacidad de proceso, tienen CPU.

     Network: red de computadoras

     Net Working: trabajo en red, trabajando en red.

     Stan-Alone: computadoras que no están conectadas en red.

 

     Todo usuario tiene un

         <LOGIN> IDENTIFICADOR

        <PASSWORD> CONTRASEÑA

 

MEDIO O CANAL: El medio es cualquier forma a través de la cual se puede trasmitir información, por señales Digitales (exacto)

y Analógicas (inexactos.)

 

RECURSO: en general un recurso es cualquier cosa que se puede compartir en red Sharing (compartiendo.)

 

                   Hardware   Software            Hard Disc

           (Impresora)      (Programas)      (Disco Duro)

 

 

Elementos de una red.

Aunque cada red es distinta y sus componentes dependen del tipo de red y de la forma en que haya sido diseñado, es muy común que toda red cuente con algunos de los siguientes elementos:

 

*  Servidor (Server).

*  Clientes o Estaciones de trabajo (Work station).

*  Cableado.

*  Pasarelas o compuertas (Gateways)

*  Puente (Bridge).

*  Tarjetas de red (Nic).

*  Repetidores

*  Ruteadores (routers).

*  Switch.

 

Servidor. Es una computadora que ofrece recursos compartidos a usuarios de la red. Puede ser una PC potente o una computadora hecha especialmente para ser un servidor.

Los servidores pueden ser de tres tipos: de archivos, de impresoras o de comunicaciones.

Un servidor de archivos mantiene los archivos en subdirectorios privados y compartidos para los usuarios de la red.

Un servidor de impresoras tiene conectadas una o más impresoras que comparten con los demás usuarios, actualmente existen servidores de impresión queno son computadoras.

Un servidor de comunicaciones permite enlazar diferentes redes locales, hasta formar una intranet, que es realmente una unión de varias redes, incluyendo redes remotas, en la actualidad se puede usar un lan-modem o un router para actuar como servidor de comunicaciones.

Los servidores de archivos pueden ser dedicados o no dedicados, según se apliquen sólo a la gestión de red o se usen como estación de trabajo. Mientras mayor sea la cantidad de terminales, más necesario será tener un servidor dedicado.

En algunos casos, se puede designar un servidor exclusivamente para administrar la red y otro para almacenar los archivos y directorios compartidos, en este caso se considera al primero como servidor de recursos.

Si existen varios servidores en la misma red, cada uno debe tener 2 tarjetas de red, una para sus terminales y otra para el paso de la señal de los demás servidores.

 

Clientes o Estaciones de trabajo. También conocidas como work station. Cada estación de trabajo es una computadora que funciona con su propio sistema operativo. La diferencia de una computadora aislada es que la estación de trabajo está conectada físicamente al servidor.

Es importante aclarar que el sistema operativo de red, generalmente solo se instala en el servidor, y que los equipos clientes pueden contar con otros sistemas operativos, un ejemplo claro de esto lo tenemos cuando se crea una red con windows 2000, el servidor debe contar con el software Windows 2000 Advanced Server, mientras las estaciones de trabajo pueden contar con windows 95, 98 o XP.

 

Cables: Los tipos de cable más usado en la integración de redes son:

 

a) Coaxial: Consiste en un hilo de cobre envuelto en una malla trenzada. Ambos están separados por un material aislante, ofrece una buena protección contra las interferencias externas. Se utiliza en redes ethernet, en general en una topología de bus lineal o como núcleo de red. También conocido como 10 Base – 2 ó thinnet.

 

b) Par trenzado (Twisted Pair): Consiste en cuatro hilos trenzados por pares de forma independiente y luego trenzados entre sí, y recubiertos de una capa aislante, ofrece poca protección contra las interferencias externas, se utiliza para comunicaciones en red y telefónicas, cuando no cuenta con ninguna protección contra interferencias se le conoce como UTP, cuando cuenta con una malla metálica que lo protege contra interferencia es FTP.

 

c) Fibra óptica: Formada por un núcleo de material transparente muy fino, rodeado de otro material con distinto índice de refracción, de modo que las señales luminosas que viajan por el centro del cable, son reflejadas por la capa externa. Permite una mayor velocidad de transmisión, pero resulta muy cara su instalación.

 

Conectores: Se colocan a los extremos de los cables y permiten la conexión física entre la tarjeta con la red o el HUB.

 

*     Conector RJ-11: Conector telefónico estándar.

*     Conector RJ-45: Conector en el extremo del cable de par trenzado 10-Base-T o 100-Base-TX se parece mucho a un conector telefónico.

*     RG-58: Conector usado para cable coaxial, también deben usarse conectores tipo T, y dos terminadores a los extremos de la red para que el bus rebote.

 

El termino ancho de banda se utiliza ampliamente en la terminología de redes para describir la velocidad a la que una red puede transferir datos.

 

Velocidad de transmisión de datos: numero de bits que se transmiten por segundo a través de un cable de red.

 

Bridge (Puente): Dispositivo de hardware y software que permite conectar dos redes locales entre sí (o dividir una red en dos redes pequeñas). Se puede colocar en el servidor de archivos o de comunicaciones. Los bridges se utilizan para conectar dos o más segmentos de una red para que el equipo conectado se pueda comunicar.

 

Tarjetas de red (NIC): Existen varios tipos de tarjetas de red, sin embargo en la actualidad el mercado se ve dominado por las tarjetas tipo ethernet y por las tarjetas inalámbricas. En cuanto a la velocidad o ancho de banda que cada tipo de tarjeta puede manejar, podemos decir que las tarjetas de red ethernet alámbricas, pueden manejar velocidades de 10 Mbps, 100Mbps y 1 Gbps, en cuanto a las tarjetas de red inalámbricas, encontramos que existen tarjetas de 11 Mbps hasta 54 Mbps.

 

Repetidores: Un repetidor está diseñado para darles un impulso a las señales de la red, para que puedan llegar a su destino.

Los repetidores se usan cuando la longitud total del cableado de la red excede el máximo permitido por el tipo de cable.

 

Ruteadores (routers). Un ruteador, es una especie de puente que tiene además la capacidad de decidir la ruta más eficiente para enviar cada mensaje dentro de la red. Si una ruta de la red está demasiado transitada, el ruteador envía el mensaje por otra más rápida. Un ruteador lee información que se envía a través de la red y determina su destino correcto.

 

Concentrador (Hub): Su función principal consiste en recibir y enviar señales a través de la red entre los nodos conectados a ella. En una LAN un hub es el núcleo de la red de estrella ethernet. Un hub puede ser un hub de cableado activo o pasivo. Sus recursos de administración protegen los nodos de ser interrumpidos en la red.

 

Switch: Similar a un hub pero más complejo, un switch memoriza las direcciones de red automáticamente proporcionando una línea privada a la red. Además permite al administrador asignar diferentes anchos de banda a cada nodo de la red, de tal modo que permite dar prioridad a ciertas tareas.

 

Direcciones IP

 

Cada computador y cada dispositivo de encaminamiento tendrá una dirección única cuya  longitud será de 32 bits, que será utilizada en los campos dirección origen y dirección  destino de la cabecera. Esta dirección consta de un identificador de red y de un  identificador de computador. La dirección, como puede verse en la siguiente figura, está  codificada para permitir una asignación variable de los bits utilizados al especificar la red y  el computador. Este formato de direcciones permite mezclar las tres clases de direcciones  en el mismo conjunto de redes. La dirección IP más pequeña es la 0.0.0.0 y la mayor es  255.255.255.255.

 

 Existen tres clases de redes que se pueden clasificar teniendo en cuenta la longitud del  campo de red y del campo ordenador. La clase a la que pertenece una dirección puede  ser determinada por la posición del primer 0 en los cuatro primeros bits. Las direcciones  están codificadas para permitir una asignación variable de bits para especificar la red y el  ordenador.

 

         Clase A: Pocas redes, cada una con muchos ordenadores. 7 y 24 bits (+1). Por ejemplo ARPANET.

         Clase B: Un número medio de redes, cada una con un número medio de ordenadores. 14 y 16 bits (+2).

         Clase C: Muchas redes, cada una con pocos ordenadores. 21 y 8 bits (+3). Por ejemplo un red de área local.

         Clase D: Permite hacer multitransmisión (o multicasting) en la cual el datagrama se dirige a múltiples ordenadores. Podemos enviar un paquete IP a un grupo de máquinas que por ejemplo pueden estar cooperando de alguna manera mediante la utilización de una dirección de grupo.

        Clase E: Reservado para el futuro.

                       

1.3    Clasificación de las redes.

 

Con estos dispositivos se pueden crear las denominadas redes de área local o LAN (Loc l Are Network). Con un LAN se puede tener un comunicación eficaz de dispositivos tales como ordenadores e impresoras para compartir recursos,se puede dar aceso Internet con total control del administrador,etc.  A la hora de diseñar una LAN, se puede optar por alguna de las siguientes topologías físicas:

En la primera, topología de Bus , se tienen todos los ordenadores conectados a un único medio de transmisión que a su vez está conectado unas terminaciones ambos lados.  Todos los ordenadores se ven entre sí.

En la configuración en Anillo se conecta un ordenador al siguiente, y el último al primero,de esta manera sólo se ve un ordenador con el contiguo.

En la topología en Estrella se conectan todos los terminales a un único punto central y es éste el que se encarga de retransmitir la información.

 

Combinadas.

Cuando se estudia la red desde el punto de vista puramente físico aparecen las topologías combinadas.

 

Anillo en estrella.

Esta topología se utiliza con el fin de facilitar la administración de la red. Físicamente, la red es una estrella centralizada en un concentrador, mientras que a nivel lógico, la red es un anillo.

 

 

 

Bus en estrella.

El fin es igual a la topología anterior. En este caso la red es un bus que se cablea físicamente como una estrella por medio    de concentradores.

 

 

Estrella jerárquica.

Esta estructura de cableado se utiliza en la mayor parte de las redes locales actuales, por medio de cocentradores     dispuestos en cascada para formar una red jerárquica.

1. - TIPOS DE RED: Basada en Server / Punto a Punto.

 

     Los factores que determinan el tipo de red son: Números de equipos y las expectativas de crecimiento  (fenómeno

     Downzizing). DOWNZIZING: Reducir un sistema en partes más pequeñas pero más especializados

 

2. - TIPO DE SEGURIDAD DE DATOS:

 

     Seguridad de nivel de archivo (o permiso de acceso)

     Seguridad de nivel de compartir (punto a punto)

 

3. – TIPOS DE APLICACIONES: Cliente / servidor.

 

Servidor             back end

Cliente                front end

 

APLICACIONES

 

4. - COSTO:

 

     Software: SO / Aplicaciones.

     Hardware

     Soporte / Administración.

     Se debe tener un servidor por cada aplicación BACK – END que exista en la red ya que estas aplicaciones

     consumen gran cantidad de recursos.

 

5. - TIPO DE SERVIDOR:

 

     S. de Archivos.

     S. de Base de Datos.

     S. de Impresora

     S. de Mensajería: Email o aplicaciones Work Group.

     S. de Aplicaciones.

1.4    Razones para instalar una red de computadoras.

 

*  Integración de varios puntos en un mismo enlace

 

*  Posibilidad de Crecimiento hacia otros puntos para integración en la misma red

 

*  Una LAN da la posibilidad de que los PC's compartan entre ellos programas, información, recursos entre otros. La máquina conectada (PC) cambia continuamente, así que permite que sea innovador este proceso y que se incremente sus recursos y capacidades.

     

*  Las WAN pueden utilizar un software especializado para incluir mini y macro - computadoras como elementos de red. Las WAN no esta limitada a espacio geográfico para establecer comunicación entre PC's o mini o macro - computadoras. Puede llegar a utilizar enlaces de satélites, fibra óptica, aparatos de rayos infrarrojos y de enlaces.

 

La instalación de una red, no es una decisión que deba tomarse a la ligera, es importante conocer cada una de las ventajas que ofrece la red para poder decidir si es o no necesario instalarla.

A continuación enumeramos las ventajas que tiene el contar con una red:

Compartir software: Se puede adquirir la mayoría del software en su versión para red, esto representa en muchos casos un ahorro considerable en la compra del paquete. Además se pueden adquirir las licencias solo para aquellos usuarios que lo van a usar simultáneamente, esto significa que 15 usuarios pueden compartir 5 licencias de software siempre y cuando lo usen solamente 5 simultáneamente.

Compartir recursos de red: Un recurso puede ser cualquier dispositivo conectado a la red, en este caso podemos pensar que las impresoras, los discos duros, las cámaras de video IP, unidades de CD, etc., de modo que es más eficiente comprar una buena impresora para compartirla en red, que tener un equipo de impresión en cada una de las PC’s de una empresa.

Compartir bases de datos: Una red es la plataforma ideal para el uso de una base de datos, y su aplicación tiene una gran variedad de usos. El compartir una base de datos permite mantener actualizada la información, lo que asegura que los inventarios, las nóminas, las listas de precios o los catálogos de clientes sean siempre confiables y eficientes en su manejo.

Aumento de la base instalada de equipos de cómputo: En una red se pueden tener equipos cliente, de muy bajo costo, debido a que los discos duros de la mayoría de las PC’s no necesitan ser muy grandes, ni es necesario tener equipos con grandes recursos, pues se puede tener la mayor parte de la información en el servidor de la red.

Trabajo en equipo: Actualmente existe un tipo de software llamado groupware, que está diseñado para el trabajo en grupo, este tipo de software permite programar reuniones en línea, compartir a agendas, y darle seguimiento a un proyecto en equipo.

Administración centralizada: Cuando se tiene una red de ambiente cliente–servidor, es posible que los administradores de la red puedan realizar actualizaciones de software, copias de respaldo, revisiones de seguridad, implementación de procedimientos, etc.

Uniformidad de procedimientos y de herramientas de software: Cuando se carece de una red, generalmente las personas crean individualmente sus propias bases de datos, platillas de texto, hojas de cálculo, y formatos de captura, esto provoca que a largo plazo, se vuelva imposible conciliar la forma de trabajar de unos y otros, al contar con una red se evita el trabajo duplicado y se optimizan los tiempos de respuesta, debido a que todos trabajan en equipo y tienen acceso a la misma información.

Seguridad de la información: Los sistemas operativos de red, permiten entre otras cosas, controlar el acceso a la información, otorgar permisos a los usuarios de acuerdo a su nivel de responsabilidad, e incluso permiten bloquear el acceso a la información en ciertos horarios.

Interconexión: Las redes modernas tienen la facilidad de permitirnos conectar diferentes plataformas que pueden ser windows, linux, unix, novell o mac, y todas ellas pueden compartir información entre sí. Todo esto es debido a protocolos como el TCP/IP que hace posible la comunicación entre diferentes plataformas.

Mejor organización: Una empresa puede verse beneficiada con una red, debido a la facilidad con que apoya la mejor implantación de procesos y sobre todo por la comunicación que puede permitir entre diferentes áreas, aunque estas se encuentren alejadas geográficamente.

 

Regresar

Siguiente