Unidad II Arquitectura de Redes.

 

2.1              Protocolos.

Los protocolos son reglas y procedimientos para la comunicación. El término «protocolo» se utiliza en distintos contextos. Por ejemplo, los diplomáticos de un país se ajustan a las reglas del protocolo creadas para ayudarles a interactuar de forma correcta con los diplomáticos de otros países. De la misma forma se aplican las reglas del protocolo al entorno informático. Cuando dos equipos están conectados en red, las reglas y procedimientos técnicos que dictan su comunicación e interacción se denominan protocolos.

 

Cuando piense en protocolos de red recuerde estos tres puntos:

 

      Existen muchos protocolos. A pesar de que cada protocolo facilita la comunicación básica, cada uno tiene un propósito     diferente y realiza distintas tareas. Cada protocolo tiene sus propias ventajas y sus limitaciones.

      Algunos protocolos sólo trabajan en ciertos niveles OSI. El nivel al que trabaja un protocolo describe su función. Por     ejemplo, un protocolo que trabaje a nivel físico asegura que los paquetes de datos pasen a la tarjeta de red (NIC) y salgan     al cable de la red.

 

      Los protocolos también puede trabajar juntos en una jerarquía o conjunto de protocolos. Al igual que una red      incorpora funciones a cada uno de los niveles del modelo OSI, distintos protocolos también trabajan juntos a distintos niveles en la jerarquía de protocolos. Los niveles de la jerarquía de protocolos se corresponden con los niveles del modelo OSI.  Por ejemplo, el nivel de aplicación del protocolo TCP/IP se corresponde con el nivel de presentación del modelo OSI.  Vistos conjuntamente, los protocolos describen la jerarquía de funciones y prestaciones.

 

Cómo funcionan los protocolos

 

La operación técnica en la que los datos son transmitidos a través de la red se puede dividir en dos pasos discretos, sistemáticos.

A cada paso se realizan ciertas acciones que no se pueden realizar en otro paso. Cada paso incluye sus propias reglas y procedimientos, o protocolo.

Los pasos del protocolo se tienen que llevar a cabo en un orden apropiado y que sea el mismo en cada uno de los equipos de la red. En el equipo origen, estos pasos se tienen que llevar a cabo de arriba hacia abajo. En el equipo de destino, estos pasos se tienen que llevar a cabo de abajo hacia arriba.

 

El equipo origen

 

Los protocolos en el equipo origen:

 

   1.  Se dividen en secciones más pequeñas, denominadas paquetes.

   2.  Se añade a los paquetes información sobre la dirección, de forma que el equipo de destino pueda determinar si los datos le  pertenecen.

   3.  Prepara los datos para transmitirlos a través de la NIC y enviarlos a través del cable de la red.

 

El equipo de destino

 

Los protocolos en el equipo de destino constan de la misma serie de pasos, pero en sentido inverso.

   1.  Toma los paquetes de datos del cable y los introduce en el equipo a través de la NIC.

   2.  Extrae de los paquetes de datos toda la información transmitida eliminando la información añadida por el equipo origen.

   3.  Copia los datos de los paquetes en un búfer para reorganizarlos enviarlos a la aplicación.

 

Los equipos origen y destino necesitan realizar cada paso de la misma forma para que los datos tengan la misma estructura al recibirse que cuando se enviaron.

Para poder enviar información entre dos máquinas,es necesario que ambas estaciones hablen el mismo lenguaje para que se entiendan entre ellas.  A este lenguaje se le llamará protocolo .

Los protocolos más representativos que figuran en la capa de Aplicación de la torre TCP/IP son:

      *        -File Transfer Protocol (FTP)

      *        -Hypertext Transfer Protocol (HTTP)

      *        -Simple Mail Transfer Protocol (SMTP)

      *        -Domain N me System (DNS)

      *        -Trivial File Transfer Protocol (TFTP)

 

Los protocolos de la capa de Transporte son:

      *        -Transport Control Protocol (TCP)

      *        -User Datagram Protocol (UDP)

 

El protocolo más conocido de la capa de Internet es:

      *        -Internet Protocol (IP)

 

El protocolo utilizado en la mayorí de redes locales en la capa de Acceso es:

      *        -Ethernet

 

 

2.2            Jerarquía de protocolos.

 

Protocolos de la capa de Aplicación.

 

El protocolo FTP es útil para la transmisión de archivos entre dos máquin s.Utiliz TCP para crear una conexión virtual para la información de control, y luego cre otra conexión para el envío de datos. Los puertos utiliz dos son el puerto 20 y 21.

El protocolo HTTP es para visualizar la mayoría de páginas web de Internet. Sus mensajes se distribuyen como los de correo electrónico.  El puerto que se utiliza es el 80.

El protocolo SMTP es un servicio de correo que se basa en el modelo de FTP.  Transfiere mensajes de correo entre dos sistemas y provee de notificaciones de correo entrante.  El puerto que se utiliza es el 25.

El protocolo DNS es el que se encarg de reconocer el nombre de la máquina remota con la que se quiere establecer l conexión y traduce el nombre su dirección IP.  El puerto que se utiliza es el 53.

El protocolo TFTP tiene las mismas funciones que el protocolo FTP pero funciona sobre UDP, con lo que ha y mayor rapidez pero menor seguridad y confiabilidad.  El puerto que se utiliza es el 69.

 

Protocolos de la capa de Transporte

Dentro de la capa de transporte existen dos protocolos que se utilizan para el envío de segmentos de información:

-TCP:  El protocolo TCP establece una conexión lógica entre puntos fin les de la red.Sincroniz y regula el tráfico con lo que se conoce como “Three Way Handshake ”.  Control el flujo para que no se pierdan los paquetes y evitar así una congestión en la red.  Es un protocolo orientado a conexión.

-UDP:  El protocolo UDP es un protocolo de transporte no orientado conexión que intercambia datagramas sin la utilización de ACK ni SYN que se utiliza como acuse de recibo en el caso de TCP.  El procesamiento de errores y retransmisiones es soportado por los protocolos de capas superiores.

 

Protocolos de la capa de Internet

El protocolo IP sirve como protocolo universal para unir dos ordenadores en cualquier momento,lugar y tiempo.

No es un protocolo orientado a conexión y no es confiable.

Ofrece servicios de Best Effort: hará cuanto sea posible para que funcione correctamente.

El protocolo IP determina el formato de la cabecera del p quete IP donde se incluye la dirección lógica y otras informaciones de control.

 

Jerarquías estándar

 

La industria informática ha diseñado varios tipos de protocolos como modelos estándar de protocolo. Los fabricantes de hardware y software pueden desarrollar sus productos para ajustarse a cada una de las combinaciones de estos protocolos. Los modelos más importantes incluyen:

 

*       La familia de protocolos ISO/OSI.

*       La arquitectura de sistemas en red de IBM (SNA).

*       Digital DECnet.

*       Novell NetWare.

*       Apple Talk de Apple.

*       El conjunto de protocolos de Internet, TCP/IP.

 

Los protocolos existen en cada nivel de estas jerarquías, realizando las tareas especificadas por el nivel. Sin embargo, las tareas de comunicación que tienen que realizar las redes se agrupan en un tipo de protocolo entre tres. Cada tipo está compuesto por uno o más niveles del modelo OSI.

     Antes del modelo de referencia OSI se escribieron muchos protocolos. Por tanto, no es extraño encontrar     jerarquías de protocolos que no se correspondan directamente con el modelo OSI.

IEEE : Institute of Electrical and Electronic Engineers.

IEEE 802.2 : Estándar IEEE para LAN que especifica la subcapa de control de enlace lógico del nivel de enlace.

IEEE 802.3 : Estándar IEEE para LAN que utilizan CSMA/CD.

IEEE 802.4 : Estándar IEEE para redes Token Bus.

IEEE 802.5 : Estándar IEEE para redes Token Ring.

IEEE 802.6 : Estándar IEEE para redes MAN.

IEEE 802.7 : Estándar IEEE para redes de banda ancha.

IEEE 802.8 : Estándar IEEE para redes FDDI.

IEEE 802.9 : Estándar IEEE para integración de voz y datos en interfaces LAN.

IEEE 802.10 : Estándar IEEE para Interoperabilidad y seguridad de LAN.

IEEE 802.11 : Estándar IEEE para redes Inalámbricas (Wireless LAN).

 

Protocolo de Mensajes de Control de Internet ICMP

(Internet Control Message Protocol)

 

*         Reporta sobre destinos inalcanzables.

*         Control de flujo de datagramas y congestión.

*         Controla los requerimiento de cambio de rutas entre compuertas.

*         Detecta rutas circulares o excesivamente largas.

*         Verifica la existencia de trayectorias hacia alguna red y el estatus de la misma.

 

Su función es la de notificar de eventos en los que los paquetes enviados no alcanzaron su destino. Proporciona un medio de transporte para que los equipos compuerta se envíen mensajes de control y error. ICMP no está orientado a la corrección de errores, sólo a su notificación.

 

                                  Formato del mensaje ICMP

 

                          Tipo   Mensaje ICMP

                           0      Respusta al eco

                           3      Destino Inalcanzable

                           4      Fuente saturada

                           5      Redirección de ruta

                           8      Solicitud de Eco

                           11     Tiempo del datagrama excedido

                           12     Parámetro problema en datagrama

                           13     Requerimiento de hora y fecha

                           14     Respuesta de host y fecha

                           17     Requerimiento de mascara de dirección

18          Respuesta de mascara de dirección

19           

El formato de ICMP cambia dependiendo de la función que realice, exceptuando los campos de Tipo, Código y de Checksum. Un 1 en el campo de Protocolo del mensaje de IP indicará que se trata de un datagrama ICMP. La función de un mensaje determinado ICMP estará definida por el campo de Tipo; el campo de Código proporciona información adicional para realizar la función; el campo de Checksum sirve para efectuar una verificación por suma que sólo corresponde al mensaje ICMP.

2.3            Modelos de Referencia.

2.3.1                   OSI.

 

El Modelo OSI

 

El modelo de referencia más representativo en el área de estudios de comunicación de computadoras, es el Modelo

OSI. Este modelo está basado en una propuesta desarrollada por la Organización Internacional de Estándares (ISO,

por sus siglas en inglés) como un primer paso hacia la estandarización internacional de los protocolos usados en las

varias capas. El modelo es llamado 'Modelo de referencia ISO OSI (Open Systems Interconnection) porque tiene que

ver con la conexión de sistemas abiertos, es decir, sistemas que están abiertos a la comunicación con otros

systemas.

 

El modelo OSI tiene 7 capas que son:

 

   1.Capa Física: se encarga de transmitir los bits en bruto sobre el canal de comunicación. Tiene que ver con

     aspectos de tipo eléctrico, mecánico y físico.

   2.Capa de Enlace de Datos: su tarea principal es tomar un canal de comunicación de datos en bruto y

     transformarlo en una línea que aparece libre de errores para las capas superiores.

   3.Capa de Red: se encarga de controlar la operación de la subred. Determina como son enrutados los paquetes

     desde la fuente hasta el destino.

   4.Capa de Transporte: su función básica es aceptar datos de la capa de sesión, dividirlo en unidades más

     pequeñas si se necesita, pasarlos a la capa de red y asegurar que las piezas lleguen correctamente al otro

     lado.

   5.Capa de Sesión: permite a usuarios de diferentes máquinas establecer sesiones entre ellos. Una sesión, por

     ejemplo, puede ser usada para permitir a un usuario accesar un sistema remoto o transferir un archivo entre

     dos máquinas.

   6.Capa de Presentación: A diferencia de las capas inferiores, que se dedican solo a transportar bits de manera

     aceptable de un lugar a otro, la capa de presentación tiene que ver con la sintaxis y la semántica de  la

     información transmitida.

   7.Capa de Aplicación: contiene una variedad de protocolos que son usados para manejar las diferencias entre

     diferentes tipos de dispositivos similares, como terminales, impresoras, etc. o diferentes sistemas de archivos.

 

Aunque el modelo de referencia OSI tiene algunos desarrollos comerciales, otros modelos han tenido mucha más

difusión, como los modelos TCP/IP, Novell NetWare y ATM entre otros.

 

2.3.2                 TCP/IP.

 

El modelo TCP/IP fue desarrollado por el DoD (Department of Defense)de los EUA y DARPA (Defense Adv nced Research Project Agency)en la década de los 70.El modelo TCP/IP fue pensado como un estándar abierto para poder conectar dos máquinas cualesquiera, todo el mundo puede utilizarlo y es en el que se bas Internet.

Capas TCP/IP

El modelo TCP/IP define cuatro capas totalmente independientes en las que divide el proceso de comunicación entre dos dispositivos. Las capas por las que pasa la información entre dos estaciones o máquinas son las siguientes:

 

Aplicación

Es la capa más cercana al usuario final y la que le proporciona servicios de red.Como es la capa superior, no da servicios ninguna capa.  Es la responsable de traducir los datos de la aplicación, programa, para que puedan ser enviados por la red.  Sus funciones se resumen en:

*  -Representación

*  -Codificación

*  -Control de diálogo

*  -Gestión de las plicaciones de usuario

 

Transporte

La capa de transporte establece, mantiene y termina circuitos virtuales, proporciona mecanismos de control de flujo y permite las retransmisiones y proporcion mecanismos de detección y corrección de errores.  La información que le llega  de la capa de aplicación  la divide formando diferentes segmentos.  El direccionamiento se realiza través de puertos. Sus funcionalidades básicas son:

*  -Fiabilidad

*  -Control de flujo

*  -Corrección de errores

*  -Retransmisión

 

 

IP

Divide los segmentos de la capa de transporte en paquetes y los envía por la red.  No proporciona fiabilidad en las conexiones,de esto y se ocupa la capa de transporte.  Realiza un direccionamiento lógico de red mediante las direcciones IP.

Es la capa responsable de proporcionar conectividad entre usuarios. Selecciona la mejor ruta a elegir entre origen y destino.

 

Acceso a Red

Se encarga de controlar el acceso al nivel físico utilizado y enviar la información por el mismo.  Transforma  información básica (bits) toda la información que le llega de las capas superiores y la prepara para que se pueda enviar por el medio.  El direccionamiento físico de la red lo hace mediante direcciones MAC.

2.4            Emigrando entre arquitecturas.

2.5            Intersección.

 

Anterior

Regresar